Thamara Cruz Barajas[1]
El diseño, la artesanía y el trabajo con los artesanos en sus comunidades se mezclan para dar diversas circunstancias, soluciones y propuestas. El diseño es una de las líneas descendientes de la tradición, en él encontramos técnicas, procesos, materias primas, y estilos diversos que dan identidad a un objeto. En el diseño intervienen desde el inicio factores operativos, conceptos, desarrollo de tecnología, antropología y búsqueda de mercados que le permitan evolucionar.
Actualmente no basta con sólo conocer a los consumidores, detectar las oportunidades de mercado y las afinidades que se pueden establecer con el usuario; se requiere de estrategias de intervención cada vez más penetrantes, desarrollar sensibilidades e investigar, junto con otras áreas, las circunstancias del productor para reconocer las necesidades que le posibiliten el desarrollo de un producto.
Utilizar al diseño durante todas las fases de un proceso de transformación desarrollará soluciones integrales. Abreviarlo o aplicarlo simplemente para la construcción de una marca o la elaboración de un “producto exitoso” dejará a un lado la metodología y la tecnología viables.
Ahora los diseñadores desarrollan ideas más atractivas para los consumidores, el compromiso con los artesanos debe ser compatible con las circunstancias de su labor dentro de la comunidad, sus necesidades y deseos. Si el consumidor puede correlacionar la estrategia de venta con la realidad de producir, se crea una responsabilidad de consumir. Sin embargo, diseñar no se limita sólo al valor de la creación, también contribuyen factores como la interacción, la preparación, la materia prima, la tradición, la técnica y sus procesos, no obstante es la estrategia de la enseñanza la pieza básica de este desarrollo.
¿Cómo diseñar con las comunidades artesanales?
Para conocer y acercarse a un grupo artesanal se hace inicialmente un diagnóstico, se visita la comunidad, se conoce a los integrantes, a los productos; se reconocen las técnicas, la materia prima y se recopila información geográfica, política, económica, ambiental, etc. El diseñar inicia también con la estrategia de intervención que permitirá la evolución del proyecto en cada una de sus fases. Estas fases incluyen la integración de grupos artesanales, formación de cadenas productivas, desde una marca hasta el desarrollo integral comunitario, por mencionar algunas.
Lo primero que concierne a un diseñador es la creación de una comunicación exitosa con la comunidad y con el artesano, analizar las relaciones que surgen entre: diseñador-producto, artesano-producto, producto-consumidor, experiencia-producto, artesano-diseño.
Durante el trayecto de diseñar o en el rediseño de un producto artesanal, la experiencia técnica y el conocimiento tradicional definen las características de las líneas de diseño. La materia prima y el valor percibido determinan el precio. Crear interfaces entre tradición, diseño y precio permitirá que la trascendencia de la artesanía perdure y que diseñar se convierta en algo cotidiano, haciéndose costumbre para el artesano desarrollar nuevos productos.
La repercusión del diseño y del diseñador dentro de la localidad forma parte trascendental en la vida del artesano, la comunidad y el diseñador. Aprender será un atractivo para las nuevas generaciones, cuando la remuneración por esta actividad sea digna.
Con la emigración, el plástico, las nuevas tecnologías como la digitalización, el internet y con la globalización, se han alterado las tradiciones y se han acelerado los procesos y las técnicas, por consiguiente, también la funcionalidad y durabilidad de los productos. Para sobrevivir el artesano ha tenido que resolver por sí solo la pregunta de cómo diseñar, qué producto rápido hacer, cuándo, cómo, a quién y dónde vender.
Diseño Antropológico (1)
El proceso artesanal inicia cuando los artesanos controlan y transforman el medio ambiente, utilizando herramientas inventadas por ellos mismos y adaptadas para este fin; recolectan, almacenan y preparan la materia prima, y los consumidores locales y/o regionales definen la utilidad. La forma y el diseño son la firma de cada gremio y/o artesano. El reconocimiento social por esta actividad define jerarquías, usos, costumbres y el comercio fomenta la actividad. Actualmente estos procesos se están haciendo obsoletos, ya que las comunidades y el quehacer artesanal están marginados y ajenos al mercado.
La teoría del diseño antropológico es un trabajo interdisciplinario que busca comprender las implicaciones de diseñar artefactos y procesos a partir de definir qué significa para un consumidor contemporáneo un producto y cómo se ubican el consumo y consumidor en el mercado actual.
El objeto artesanal y/o artesanía con valor agregado logrará subsistir si la tecnología y la industrialización forman parte del proceso. Pretender mantener un proceso, técnica o materia prima estancada para preservar una tradición es fomentar la inequidad social de una actividad económica; los artesanos pueden hacer “artesanías urbanas” o “series artesanales”, pero esto sólo fortalece al mercado de importación que imita tendencias, funcionalidad o tradiciones ajenas. Para que la artesanía pueda trascender con soluciones a mediano y largo plazo, debe evolucionar el proceso artesanal inicial.
Incorporar a otras disciplinas oportunamente en cada una de las etapas de desarrollo del proceso artesanal, sin escatimar conocimiento, experiencia y metodología servirá para ubicar los diferentes productos artesanales en un mercado constantemente cambiante, ya que se pueden realizar los productos de colección, los tradicionales, los experimentales y los industriales, entre otros.
Fortalecer la actividad artesanal es permitir el desarrollo económico regional con el respaldo de políticas públicas que reconozcan al sector artesanal a nivel nacional.
La artesanía y el diseño una profesión no permitida.
El diseño no esta considerado de manera tangencial. Simplemente se le considera para el marketing o branding o en la elaboración de un producto milagrosamente vendible. Fase última del proceso, el desarrollo de las líneas de acción en diferentes cuadrantes no se integra y, efectivamente los resultados no son tangibles ni inmediatos.
Las escuelas de diseño tampoco permiten a los estudiantes e investigadores ser el puente que conecte a los artesanos con la posibilidad de tener desarrollos industriales; por el contrario, la investigación e inversión se enfoca al sector que permitirá tener ganancias inmediatas y producción en serie, ubicando a los estudiantes en hacedores de maquila o proveedores de piezas industriales que no repercuten claramente en su formación ni en el avance tecnológico, ni mucho menos formarán parte del escalafón activo en la microeconomía.
Ante esto ¿qué puede hacer el diseñador? trata de ajustar técnicas básicas con herramienta pre-hechas para sacar adelante una serie de productos que, en su mayoría, no logran el esperado “milagro comercial”; por lo tanto no se toma en serio su perspectiva y ésto vuelve a conciliar la idea de que sea entonces “un antropólogo el que diseñe un producto con tradición y el diseñador resalte la originalidad de cada técnica en nuevos diseños”, es así que los programas para fomentar el diseño artesanal son una historia de discontinuidades continuas, ésto explica porqué el diseño no llega más alto, el diseñador no logra comprometerse y el antropólogo queda excluido.
El sentido social del Diseño (2)
Las interfases entre el usuario original, el producto y el usuario destinatario pueden llevar al diseño de productos que cambien la forma pura, lo auténtico tradicional, la técnica, la herramienta original y la materia prima empleada.
El compromiso social del diseño, no del diseñador, es hacerlo público y no limitarlo a un estilo o un objeto personalizado. A mayor incidencia del diseño artesanal en el discurso político, mayor será la capacidad de incidir en las economías regionales. La vinculación del diseño con el desarrollo regional integral permite reconocer el potencial, las necesidades de cada región, sus sectores y pobladores. Así el posible desarrollo industrial y socio económico será a la medida.
Hablar de economía, regional, municipal o federal sin considerar al diseño artesanal como política de apoyo o herramienta estratégica a largo plazo será únicamente una campaña de marketing temporal como programa social. El compromiso por mejorar el quehacer de los artesanos no se puede proyectar en programas de corto plazo, esto sólo dará resultados efímeros con variaciones de gusto. Así ningún diseño podrá formar parte de un proyecto de desarrollo.
Ciclo Artesanal
Hoy un diseñador queda subutilizado para sólo hacer propuestas de productos; en el mejor de los casos, para dibujar éstas propuestas, pero no forma parte activa en el debate ni toma de decisiones, se mantiene lejos del discurso político. Se le limita a hablar de marketing, competitividad y tendencias.
La capacidad proyectual se limita a la fabricación de prototipos, sin políticas ni programas consientes de los objetivos específicos en cada comunidad que tiendan a consolidar redes sociales y cadenas productivas. Pese a los esfuerzos desfavorables de la inequidad social en cada localidad, se pueden lograr cooperativas y desarrollos comunitarios sostenibles.
El papel del artesano en nuestro país es el de mano de obra sin valor agregado, y claro que esto no implica diseño, lejos está la visión integracionista de un proyecto común y favorable para las comunidades.
Artesanalmente cada comunidad cuenta con uno o varios diseños locales, el know how de producción, dibujantes y un serie de productores regionales que son los diseñadores tradicionales, ¿qué tienen en común unos diseñadores con otros?, si el lenguaje y las temáticas del diseño son los mismos, sólo que el desarrollo de productos requiere soluciones distintas, por lo tanto, es erróneo creer que si se logra una sola identidad en cada producto se logra éxito en el diseño.
Tampoco es cierto que con las mismas fórmulas, objetivos y estrategias de marketing se logra estimular la comercialización.
Ni lo es pensar que con hacer un solo programa de enseñanza se logrará acercarse de la misma manera a todas las comunidades y grupos artesanales.
Turismo Artesanal (3)
El turismo es una oportunidad de desarrollo para algunas comunidades. No sólo ha sido un beneficio para atraer comercio y realizar productos, si no que esto ha llevado a la coordinación de acciones para el progreso local.
El turismo Artesanal es un puente hacia el desarrollo de proyectos sostenibles, el aprovechamiento racional del entorno, el apoyar la cultura y resaltar las tradiciones. Regular el comercio no debe afectar la tradición cultural, oponerse al intercambio comercial por un comercio justo y al marketing digno de productos tradicionales no va en contra de una integridad cultural.
Hoy, la gente y la globalización influyen de manera masiva. Realmente dejarlas aisladas y desprotegidas del mundo exterior no es una manera ética de mantener a las comunidades y al desarrollo comunitario lejos de la explotación; al contrario esto ocasiona no darles bases ni herramientas para ejercer una negociación exitosa en la que todos ganen.
La capacitación, la asesoría y los productos diseñados para satisfacer un mercado en movimiento van con la idea vital de preservar las tradiciones culturales, las tradiciones comunitarias, de manera que algunas técnicas ancestrales puedan ser los atractivos principales para el turismo.
Esto permite al visitante-turista volver a tener contacto con los productores “ancestrales”, conectarse con una experiencia del pasado, y disfrutar de un producto duradero.
Este es sólo uno de los atractivos. También hacer productos sustentables para promover el producto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad, internacionalmente permite encontrar eco con otros mercados y con turismo que busca este equilibrio.
Colocar una marca “branding” a nivel internacional, implica un costo elevado. Para ello, se requiere una infraestructura planeada y con beneficio a la comunidad, no sólo a la gerencia de hospedaje, transportes y alimentos; de tal manera que hacer que una inversión considerable en el desarrollo de tales beneficios, tanto para el usuario local como para el turista ocasional, dejará una derrama económica mayor si es soportada culturalmente.
Las marcas –el branding-, la promoción local por medio del turismo y su artesanía permitirán ejercer un atractivo comercial que active la economía.
Rutas temáticas, talleres educativos para enseñar técnicas y mostrar la interpretación de la cultura, resultan de interés para la organización de tours, hoy en día los consumidores son:
o Conocedores que buscan descubrir lugares con personalidad,
o Turismo mejor informado sobre qué puede encontrar y qué puede obtener (hoteles con servicios básicos en medio de la naturaleza)
o Buscadores de experiencias tradicionales (fiestas, danzas, celebraciones), etc.
o Ecoturistas (Internet en la selva, aventuras en confort y seguras)
o Entre otros.
Percepción de los productos artesanales (4)
Existen diferentes valores respecto a la percepción que distingue a la artesanía
Excelencia en la calidad
Reconoce y certifica la calidad del tipo de materiales y en la realización del producto, los acabados y el concepto de la pieza. Esto se basa en los procesos tradicionales, con la idea de preservarlos. También si existe la introducción en la innovación de técnicas.
Consumidores
Expresión de la personalidad de los clientes y orientación a cerca del trabajo artesanal, frecuentemente se pueden notar imperfecciones o detalles en los objetos, porque ninguno es igual.
Identidad
Serie de cualidades y características por las que se reconocen un producto y sus diferentes formas.
Manejabilidad
Posibilidades de identificación de origen y utilización de materiales durante la cadena productiva. Este es un indicador de sustentabilidad, ecocompatibilidad y biocompatibilidad.
Ciclos del producto artesanal en ventas.
El mercado global esta dividido en diferentes segmentos, forma una pirámide: partiendo del mercado de masa en la base, mercado específico o convencional y al tope un mercado de lujo.
Determinando en dónde se encuentra el producto se definen el precio, el volumen de producción y especulaciones sobre los posibles compradores. Por lo general el mercado de productos artesanales se encuentra en medio y en algunas ocasiones al tope.
El mercado de masa, este mercado se conduce de acuerdo al precio, los compradores buscan el precio más bajo y no la calidad y diseño único. Este mercado esta dirigido a la producción en masa tipo departamental, y tiendas que buscan cantidades de producción que abaraten los costos de producción.
El mercado de convencional son los que buscan un balance entre precio y pieza única, si están dispuestos a invertir en un producto con buena calidad y diferente al producto que se encuentra en el mercado para las masas.
El mercado de lujo basa su elección en la calidad y diseño de marca. Busca la combinación de moda y marcas reconocidas. El volumen de producción es menor y exclusivo, compradores buscan la innovación, calidad y exclusividad en tiendas de prestigio.
El interés prioritario del artesano es la venta y comercialización de sus productos. Es la fase del proyecto que no se logra consolidar, el eje central del éxito y avance de un grupo artesanal.
La interacción del artesano en todas las etapas y fases del proyecto logrará desarrollar el potencial de cada integrante que forma parte del grupo o de la comunidad. Vender es necesario. Detectar, apoyar y fortalecer al que se encarga de hacer esta función permitirá integrar colectivamente los esfuerzos de avance.
Los avances tecnológicos como el Internet abren posibilidades de venta, la actualización e inclusión de quiénes los manejan o controlan, servirá para mejorar los servicios y las relaciones.
Es mi interés mejorar la enseñanza del diseño en campo. En mi experiencia como diseñadora, capacitadora y en el desarrollo de proyectos, no ha sido un obstáculo el idioma, la distancia, ni los grupos artesanales, el riesgo y las limitaciones para lograr resultados surgen de factores políticos, de género y de salud, retos que el sector debe sobrellevar pese a toda la voluntad de mantener activa no sólo la creatividad de hacer artesanías sino la de sobrevivir.
- Design anthropology: Dori Tunstall
- Historia del Diseño en América Latina y el Caribe, Fernandez Silvia-Bonsiepe Gui (Coordinación), Ed. Blucher, Sao Paolo, 2008
- “The 21st century is an era of putting more emphasis on selling cultural experiences, rather than selling goods. ” Jeremy Rifkin, Futurist
- Reglas que fija la UNESCO
[1] Thamara Cruz es técnica artesanal. Ha presentado su trabajo en Latinoamerican Design Foundation,Holanda;en la Biennal International de Saint Etienne, en Francia y en la Galeria la Raza en San Francisco.
Excelente planteamiento felicidades, solo comento tres cosas:
ResponderEliminar1. Totalmente de acuerdo con el rol de diseño y agregaría: "El diseño no lo es todo, no es la solución, más bien es una parte importante del todo y es una parte de la solución" hablando del escenario contemporáneo del diseñador actual que es resolver problemas multi-disciplinarios.
2. El perfil del Diseñador de InformaciónVisual creo que respondería a muchas de tus inquietudes estratégicas que debería de tener un diseñador aplicado a la artesanía y sus intervenciones e influencias colaterales al proceso tradicional de diseño.
Y 3. En tu análisis faltaría una parte que hable del compromiso del artesano y diseñador por generar la nueva artesanía contemporánea y no vivir en los modelos de sus antepasados ( sin despreciar su valiosa herencia e influencia), hablo de la nueva artesanía que en años adelante hablaría de la nueva histórica de la artesanía, así como ahora hablamos del pasado, habría que pensar en el hoy para escribir el mañana de nuestra artesanía contemporánea, no crees?.
Nuevamente te felicito y gracias por tus reflexiones y análisis que fueron muy motivadoras.
Manolo Bada / manolobada1@me.com
Ehm, gracias por ayudarme con algunos de mis trabajos :D
ResponderEliminarwoow con esta informacion seguro saco 10
ResponderEliminar